lunes, 15 de junio de 2015

Zonas Kársicas, paisajes naturales de nuestro pais...

Sean todos, bienvenidos y bienvenidas a este espacio interactivo, donde podrán encontrar informaciones relevantes acerca de las zonas karsicas de nuestro país...


Su riqueza principal son los reservorios de aguas subterráneas, y su valor arqueológico-histórico y cultural por las numerosas cavernas y parques nacionales que integra.















lunes, 21 de julio de 2014


Aquí ya por último les dejo un hermoso vídeo, donde se muestra una cueva con aguas subterráneas, veamos de quien se trata...


https://www.youtube.com/watch?v=Thh1DOczgvw

El tipo de rocas que predominan en estas zonas se denominan calizas.





Deja tu comentario acerca de las características que poseen este tipo de rocas.
Aquí les dejo la dirección de unos vídeos acerca de las Zonas kársticas de nuestro país, del cual extraerán las ideas principales.

https://www.youtube.com/watch?v=wrgVY3rjYFk
https://www.youtube.com/watch?v=IEBYvXLsFPg
https://www.youtube.com/watch?v=VG22yyyVh3M
https://www.youtube.com/watch?v=ywx03OAPK68


En correspondencia con el articulo anterior, las Regiones Kársticas se caracterizan mayormente por su riqueza en aguas subterráneas y su valor arqueológico cultural por las numerosas cavernas y parques nacionales que integran estas zonas.


Los Haitises


 


Promontorio de Cabrera 

 

Procurrente de Barahona 

 

Ahora, van a hacer un comentario en base a lo leído y observado hasta ahora.

jueves, 17 de julio de 2014

Zonas Karsicas de la República Dominicana


El propósito de este espacio es brindar informacion acerca de las zonas karsicas de la República Dominicana, ya que constituyen el depósito de múltiples minerales y aguas subterráneas que convierten a estos lugares en bellos paisajes de nuestro país,como también te podría servir de apoyo en el área de Geografía. Aprovechalo al máximo!!!

Son sistemas montañosos formados enteramente de roca calcárea o caliza. La palabra kársica o cárstica se deriva de una región caliza localizada entre Italia y Yugoslavia llamada CARSIA.

Las regiones cársticas tienen la peculiaridad de sufrir transformaciones en sus rocas al ser disueltas por el agua, originando fenómenos como ríos subterráneos, cavernas, haitises (montañas cónicas con homogeneidad en el tamaño), dolinas (pequeños valles de hundimiento que se forman entre los haitises), cenotes, etc.

En República Dominicana existen tres sistemas montañosos de este tipo.

1. Los Haitises: Al Nordeste del país, entre la sierra de Yamasá y la cordillera Oriental o sierra del Seibo. Tiene una longitud de unos 80 Km. con dirección Oeste-Este y un área de 1,600 Km2.
Del período mioceno de la era terciaria constituye una plataforma cárstica con cerros cónicos de altura generalmente uniforme entre 200 y 300 mts., tiene la loma La Deseada (469 mts.) y Carmona (355 mts.), entre los cuales abundan las dolinas que hacen función de sumideros por donde se infiltran las abundantes lluvias. No tiene ríos superficiales con excepción del Payabo, que corre al Oeste, todas las demás circulaciones son subterráneas.
Vegetación y clima: típico de bosque húmedo, con gran variedad de plantas. Clima tropical húmedo de bosque y de selva con pluviometría por encima de los 2,000 mm. de media anual.
Parque nacional, deforestado más de un 50% y convertido en cultivos menores de yautía y pasto ganadero.

2. Promontorio de Cabrera: Al Nordeste del país, entre los llanos costeros de Yásica y Boba-Nagua, se formó por emersiones del fondo marino en los períodos mioceno-plioceno de la era terciaria. Las rocas están constituida por calizas arrecifales compactas, formando terrazas semicirculares escalonadas. No tiene importante altura, salvo la loma Los Cocos con unos 451 mts. Los ríos son subterráneo, uno de estos da origen a la laguna Grí-Grí en río San Juan.
Vegetación y clima: bosque húmedo que en gran medida ha sido sustituido por gramíneas. Clima tropical húmedo de bosque.

3. Procurrente de Barahona: forma la parte más meridional de la isla; al Sur de la Sierra de Bahoruco, separada de ésta por una línea que puede trazarse desde Pedernales (oeste) hasta Enriquillo (este). Tiene unos 50 Km. de longitud y una anchura máxima de 40 Km., en forma de triángulo con su base al norte.
Es una emersión de origen marino que se forma en los períodos mioceno-oligoceno de la era terciaria y está compuesta por una serie de terrazas marinas que terminan al sur en llanuras aluvionales conteniendo varias lagunas costeras.
No existen montañas, ya que las terrazas no pasan de los 350 mts.
La escorrentía subterránea impide la existencia de ríos importantes, el único caso es el río Pedernales que desemboca en el llano del oeste.
Las lagunas: son la de Oviedo (28 Km2), donde se encuentra la mayor concentración de flamencos en el país, la Dulce, y la Salada.
Vegetación y clima: al norte es de bosque húmedo y al sur-oeste es de bosque seco (xerófila). Clima seco estepario y tropical húmedo de bosque.

Parque nacional Jaragua, conjuntamente con las islas Beata y Alto Velo.